Reinvención identitaria y compromiso político transnacional en <i>Cuatro años en París 1940-1944</i>, de Victoria Kent
Resumen
En Cuatro años en París 1940-1944, Victoria Kent (2007) nos ofrece su visión de un París ocupado por los alemanes. La exiliada española indaga en la problemática identitaria de aquellas personas que tuvieron que permanecer escondidas bajo un nombre falso. La escritura le permite recrearse una nueva identidad y a la vez refundamentar sus convicciones políticas en una perspectiva transnacional. Con la liberación de París el texto se erige en llamamiento a la intervención de los demócratas para ayudar a España. Pasamos así de la dimensión identitaria íntima a la refundamentación política.
Descargas
Citas
AZÉMA, Jean-Pierre. (1979). Nouvelle histoire de la France contemporaine. XIV: De Munich à la Libération (1938-1944). Paris: Le Seuil.
BAKHTIN, Mikhail. (1970). L’œuvre de François Rabelais et la culture populaire au Moyen Age et sous la Renaissance. Paris: Gallimard.
BUTLER, Judith. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
CAILLOIS, Roger. (1991). L’homme et le sacré. Paris: Folio.
COLLET, Patrick. (2011). Jacques-Henri Schloesing : itinéraire d’un Français libre. Saint Martin-des-Entrées: Heimdal Editions.
DE LA GUARDIA HERRERO, Carmen. (2019). ¿Se puede hacer camino hacia la patria? El camino hacia el exilio de Victoria Kent. En NOVA MELLE, Pilar y SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Elena (coord.). Caminando fronteras. Memorias del exilio republicano español (pp. 143-159). Madrid: Ministerio de Justicia. Asociación descendietes del Exilio español.
DUTOURD, Jean. (1989). Au bon beurre. Paris: Folio.
FERRÁN, Ofelia. (1998). Cuatro años en París de Victoria Kent: la doble voz en la escritura femenina del exilio. En AZNAR SOLER, Manuel (ed.). Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia (pp. 485-496). Barcelona: Gexel.
GRELLET, Gilbert. (2016). Un été impardonnable. 1936: La guerre d’Espagne et le scandale de la non-intervention. Paris: Albin Michel.
GUTIÉRREZ VEGA, Zenaida. (2002). Victoria Kent. Una vida al servicio del humanismo liberal. Málaga: Universidad de Málaga.
GUYOTJEANNIN, Charles. (1999). Les étudiants en pharmacie des universités de Strasbourg et de Clermont-Ferrand victimes en 1943 de la barbarie nazie. Revue d'histoire de la pharmacie, 323, 309-316.
HEINICH, Nathalie. (2018). Ce que n’est pas l’identité. Paris: Gallimard.
IRIGARAY, Luce. (1977). Ce sexe qui n’en est pas un. Paris: Les Editions de Minuit.
JELINEK, Estelle. (1980). Women’s Autobiography: Essays in Criticism. Londres: Bloomington: Indiana University Press.
KENT, Victoria. (2007). Cuatro años en París 1940-1944. Madrid: Gadir.
KRISTEVA, Julia. (1974). La révolution du langage poétique. Paris: Tel Quel.
MANGINI, Shirley (1995). Memories of Resistance: Women's Voices from the Spanish Civil War. New Haven: Yale University Press.
MARTYNOVA, Darina y PEYROU, Florencia. (2014). La historia transnacional. Ayer 94. Madrid: Marcial Pons.
MESQUIDA, Evelyn. (2008). La Nueve. Los españoles que liberaron París. Paris: Le Cherche Midi.
MONTSENY, Federica. (1977). El éxodo: pasión y muerte de españoles en el exilio. Barcelona: Galba editores.
MORADIELLOS, Enrique (2012). La No intervención, una farsa política y diplomática. En VIÑAS, Ángel (ed.). En el combate por la historia (pp. 221-234). Barcelona: Ediciones de Pasado y Presente.
RAMOS PALOMO, Dolores. (2018). Victoria Kent y el feminismo republicano. Revista Universitaria de Historia Militar, 7-13, 297-317.
RICOEUR, Paul. (1990). Soi-même comme un autre. Paris: Seuil.
SAID, Edward. (1980). L’orientalisme. L’orient créé par l’Occcident. Paris: Plon.
SERRANO, Secundino. (2016). Las heridas de la memoria. República, guerra, exilio, maquis, transición. León: Eolas Ediciones.
SIMMONET, Stéphane. (2015). Maquis et maquisards. La Résistance en armes 1942-1944. Paris: Belin.
TWOMEY, Lesley. (2007). Four Years in Paris: Victoria Kent, a Spanish Politician in Exile. En KERSHAW, Angela & KIMYONGÜR, Angela. Women in Europe Between the Wars: Politics, Culture and Society (pp. 73-91). Aldershot: Ashgate.
Derechos de autor 2020 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista no requiere tarifa alguna para el envío o procesamiento de los artículos.
El/la autor/a es el/la único/a responsable de las afirmaciones sostenidas en su artículo.
Los artículos enviados a la Impossibilia deben ser originales e inéditos, no publicados anteriormente ni estar siendo considerados para su publicación en ningún otro medio impreso o electrónico.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en Impossibilia a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).